
En La Vuelta estamos recopilando algunas expresiones para armar nuestro propio diccionario (y si tienen otras para sumar, sean bienvenidos):
CANDIDATOS TESTIMONIALES: dirigentes políticos que figuran en la boleta aunque no tienen ninguna intención de ocupar el cargo para el cual están solicitando el voto de los ciudadanos. Por lo general, tienen un cargo que es de mayor jerarquía al que disputan de manera "testimonial" (gobernadores que dicen querer ser diputados nacionales, o intendentes que se presentan para concejal) ¿Y si en lugar de apoyar a una lista de esa manera se sacan una foto o filman una publicidad de apoyo al candidato que pretenden respaldar? Así fue siempre...
CANDIDATOS EVENTUALES: candidatos testimoniales que se declaran dispuestos a asumir "eventualmente" los cargos a los que se postulan, pero con un único fin: evitar que la Cámara Nacional Electoral los impugne. Daniel Scioli, por ejemplo, no dejará la gobernación de la mayor provincia del país para ser uno entre 257 diputados, pero a la Justicia le dijo que no tiene una decisión tomada aún. Lo suyo es eventual.
CANDIDATOS QUINIELEROS: candidatos que van "a la cabeza y a los premios". Ejemplo: en elecciones presidenciales, candidatos que se han presentado para ocupar la Casa Rosada, pero al mismo tiempo, se postularon a un cargo legislativo, para no quedar con las manos vacías si perdían la apuesta mayor. Cristina Fernández de Kirchner habló de esta modalidad para responder a las críticas sobre las candidaturas testimoniales.
CANDIDATOS IMPORTADOS: son de un distrito, han vivido toda la vida en una provincia, pero se presentan por otra. Este fenómeno no es tan novedoso, pero hay bastante descaro. Valga un ejemplo: la legisladora por la ciudad de Buenos AIres, Silvia Majdalani, que presentó un contrato de alquiler de un country en la provincia de Buenos Aires para ser candidata del otro lado de la General Paz. O Marta Velarde, actual diputada por Santiago del Estero, que se presenta como candidata en la ciudad de Buenos Aires por el Acuerdo Cívico y Social. El caso de Néstor Kirchner también fue debatido, y hay muchos más.
LISTAS COLECTORAS: son listas idénticas a otras en cuanto a los candidatos que postulan para cargos del Congreso Nacional, pero a nivel del distrito, llevan diferentes candidatos a concejales (en provincia de Buenos Aires hay colectoras de las tres fuerzas principales, y son más de cincuenta). Estas listas nacen porque los partidos políticos, aunque la ley dice otra cosa, no hicieron elecciones internas para elegir a sus candidatos, y como dijo Hugo Moyano sin inhibiciones, todos fueron ubicados "a dedo". Cuando la dedocracia fracasa, y no se logra consenso, algunos recurren a las listas colectoras, que superponen la lógica de las elecciones internas con la elección general.
LISTAS ESPEJO: listas con candidatos idénticos, pero diferente número de boleta. De esa manera, algunos candidatos tienen doble presencia en el cuarto oscuro, y suman los votos de una y otra boleta, a la manera de la ley de lemas, sólo que con candidatos idénticos.
LISTAS PARA LA CONFUSIÓN: listas que llevan a la cabeza un apellido muy parecido a otro para inducir al error y quitarle votos al más conocido. Este sería propósito, según Unión PRO, de la lista que encabeza un tal NARVAEZ en provincia de Buenos Aires.